ciclo de los proyectos de Energía Renovable

CICLOS DE LOS PROYECTOS DE ENERGÍA RENOVABLE

Haz clic en el icono del recurso para visualizar su respectivo ciclo

El ciclo de un proyecto para la producción de electricidad a partir de la transformación de un recurso renovable se puede representar de diferentes formas. La más tradicional es en términos de la inversión y de la operación de la central de producción, describiendo el primer nivel del ciclo generalmente en 4 etapas y en forma secuencial se listan:

Se debe tener claro que estas etapas engloban actividades que luego definirán tiempos de ejecución. Un primer nivel de ejecución se define en términos de los estudios o análisis que se deben realizar. La cantidad y tipo de estudios y la profundidad del análisis dependerán de muchos factores, pero que en inversión términos generales se pueden agrupar en:

Todas estas actividades, tareas cuyo resultado y efectividad en su cumplimiento y fundamentación dependerán de la capacidad del desarrollador del proyecto, siendo estas dinámicas, interdependientes y en algunos momentos hasta deberán de ser ejecutadas simultáneamente en un constante proceso de mejora continua. Dado que estas actividades son previas a la etapa de construcción, se considera necesario evaluar las opciones que presenta el marco regulatorio vigente al inicio de estos estudios y análisis. Según el recurso a utilizar para generación de electricidad y la escala planeada del proyecto se deberá tomar ciertas decisiones en beneficio de la ejecución del mismo, definiendo así el perfil del proyecto. 

El entendimiento del marco regulatorio resultarán en la obtención de claridad del camino más conveniente hacia ónde dirigir los esfuerzos en la gestión del proyecto, ingresando al mercado a fin de comercializar o autoconsumir la producción de energía, facilitar tramitología o gozar de incentivos fiscales específicos.

El segundo nivel de ejecución de actividades en el ciclo del proyecto, se presenta una vez analizado y delimitado el proyecto en términos generales. En este punto en donde se debe realizar un cronograma inicial y el presupuesto de la etapa de pre-inversión entrelazándolo con las demás etapas del ciclo de proyecto, estableciendo las actividades vinculadas con instituciones autorizantes o de trabajo permanente con el desarrollador, pudiéndose agrupar en términos de: 

  • Interconexión eléctrica y operación en el mercado eléctrico.
  • Construcción de la obra civil y pagos de tasas municipales.
  • Evaluación de impacto ambiental y el plan de manejo ambiental.
  • La concesión (Recurso hídrico y geotérmico) .
  • Incentivos fiscales y financiamiento del proyecto.

El siguiente cuadro se debe de entender a manera de que en cada etapa se cumpla con los requisitos de cada línea de acción, si el proyecto tendrá características particulares que se deben cumplir a fin de darle viabilidad y legalidad a este.

Ciclo general de un proyecto de energía renovable.

Interconexión con el sistema eléctrico

La interconexión física puede ser realizada en alto voltaje a la red existente de la Empresa Transmisora de El Salvador (ETESAL) o en bajo voltaje a red de una distribuidora. La diferencia se establece en el nivel de tensión, el cual debe de ser superior (alto voltaje) o inferior (bajo voltaje) a 115 kV. Esta elección dependerá de la escala y de la ubicación del proyecto pues al realizar un esquema preliminar se debe advertir un punto de entrega de la energía. Un proyecto que tenga capacidad superior a 5 MW y esté conectado a la red de distribución, puede participar en el mercado mayorista de energía eléctrica; para lo cual, cada participante debe evaluar las ventajas y desventajas de mantenerse fuera o dentro de dicho mercado. En términos generales se puede interconectar en los siguientes casos:

Caso I: Generador conectado a una subestación de distribución en 13.2 kV ó 23 kV.

Este caso corresponde a proyectos de generación aproximadamente de hasta 20MW. En este caso los proyectos son generalmente pequeñas centrales y se conectan a la subestación de distribución más cercana en niveles de tensión de 23 kV ó 13.2 kV, esto debido a que por razones económicas, el generador puede optar por conectarse a las redes de distribución en lugar de conectarse en subestaciones de transmisión.

Caso II: Generador conectado a las redes de distribución primarias o secundarias.

Este caso corresponde a proyectos de generación distribuida, es decir, generadores conectados a las redes de distribución en los alimentadores de las redes primarias y secundarias a nivel de tensión de 240V. Este esquema coincide generalmente con sistemas fotovoltaicos y biodigestores.

Obras de construcción

Cuando los municipios no cuenten con sus propios planes de desarrollo local y ordenanzas municipales respectivas, todo particular, entidad oficial o autónoma, deberá solicitar la aprobación correspondiente al Ministerio de Vivienda, antes que a cualquier otra oficina, debido a que esta dependencia es quien elabora los Planes Nacionales, Regionales y las disposiciones de carácter general a las que deben sujetarse las urbanizaciones, parcelaciones y construcciones en todo el territorio de la república. Esto se debe tomar en cuenta en el caso de construcción de por ejemplo una casa de maquinas para una central hidroeléctrica y otra infraestructura nueva, por ejemplo parqueos con techo especial para ubicar paneles fotovoltaicos o montajes en suelo en el que se haga uso de varias hectáreas.

Entidades responsables en municipios donde no tiene competencia el Ministerio de Vivienda:

                • OPAMSS.
                • AMUSDELI.
                • OPLAGEST.
                • OPVSA.
                • ODUAMSO.

 

 

Evaluación del impacto ambiental.

La reglamentación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) es clara al mencionar que la energía solar, el recurso hídrico y el recurso geotérmico se han dividido en dos grupos de acuerdo a su envergadura y a la naturaleza del impacto potencial; con ello, técnica y jurídicamente podrá determinarse la clase de documentación ambiental que el titular debe presentar, facilitando así la evaluación de impacto ambiental, entendida como el proceso o conjunto de procedimientos, que permite al estado, en base a un Estudio de Impacto Ambiental, evaluar los impactos ambientales que la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el ambiente.

Categorización de Actividades, obras o proyectos.

Concesión e Incentivos Fiscales.

La generación de energía eléctrica a partir de recursos hidráulicos y geotérmicos, requerirán de concesión otorgada por la SIGET, sin embargo, la concesión para plantas generadoras con capacidad nominal total, igual o menor a 5MW se tramitará mediante un procedimiento abreviado, según la metodología que por acuerdo emita SIGET. Al respecto la SIGET, sólo brinda una recomendación del otorgamiento de la concesión, luego la solicitud es trasladada a la Asamblea Legislativa para su aprobación o denegación.

Para acceder a los incentivos fiscales se debe considerar que el proyecto sea menor a 10MW para estar exonerado del pago de impuestos sobre la renta por un período de 10 años. En el caso de los proyectos entre 10MW Y 20 MW esta exoneración será por un período de 5 años. En ambos casos, a partir de la entrada en operación comercial, correspondiente al ejercicio fiscal en que obtenga ingresos.

 

LEY DE INCENTIVOS FISCALES